Ir al contenido principal

Taller Pintura Abstracta

La abstracción es un proceso donde la realidad se permea a través de la técnica para explicarla en términos no figurativos a través de estructuras pensamiento y de sentido completo. El laboratorio de Abstracción surge desde la práctica realizada a partir de ciertas nociones del arte moderno y contemporáneo relativo a los procesos, procedimientos, técnicas, materiales y soportes.

Los ejercicios serán desarrollados a partir de la práctica y la reflexión en relación a los problemas del lenguaje pictórico y del pensamiento creativo. Este laboratorio busca que los alumnos realicen su trabajo a partir de la reflexión, investigación y experimentación de los soportes, los medios y los materiales que sean adecuados a la creación de sus pinturas y proyectos.

Objetivos generales

  1. Producción de los lenguajes plásticos contemporáneos referidos a la pintura abstracta a través de un laboratorio que nazca de la experiencia de taller.

Objetivos específicos

· Pensar en la abstracción como una forma de generación de conocimiento.

· Trabajar a partir de los mecanismos que activan la imaginación, estrategias lúdicas y la creatividad personal.

· Utilizar y manejar con propiedad y fundamento los materiales escogidos por el alumno para la representación adecuada de los conceptos.

· Desarrollar la capacidad de análisis, creación, y de experimentación de los medios, soportes y materiales de la pintura.

· Conocer los problemas específicos de la semántica de la pintura abstracta, (forma, color, línea, espacio)

· Habrá experimentado, con amplitud, materiales y técnicas gráficas, a través de la experimentación en ejercicios diseñados para su comprensión de los conceptos expuestos en clase

· Se relacionará con herramientas que le conducirán gradualmente a concretar un proceso de producción personal en la pintura.

Contenidos

1. Investigación artística y pensamiento abstracto.

2. Códigos estructurales del lenguaje de la abstracción pictórica.

3. Conceptos y teorías en las vanguardias y en la abstracción.

4. Naturaleza y abstracción, artificialidad y deconstrucción.

5. Estrategias y fundamentos de la abstracción en el arte de las vanguardias.

6. Una aproximación semiológica: Significado, sentido, comunicación y materia

7. Desarrollo temático y aproximaciones contemporáneas en la producción de taller.

8. Técnicas, materiales y procedimientos aplicados al proyecto.

Procedimiento metodológico

- Clases prácticas de pintura

- Clases expositivas audiovisuales

- Discusiones grupales

- Correcciones individuales y colectivas

Evaluación

-Análisis y crítica de trabajos en forma colectiva y personal

-Se realizará una exposición colectiva de los resultados del curso en lìnea.

Cronograma

Será organizado por el profesor de acuerdo con los contenidos y el orden académico más conveniente.

Bibliografía

1. BERGER, John, El sentido de las vistas, Alianza, Madrid 1987.

2. BERGER, John, Mirar, Blume, Madrid.

3. BERGER, John, Modos de ver, Gustavo Gili, Barcelona, 1980.

4. BERGER, Rene, Arte y comunicación, Gustavo Gili, Barcelona, 1976.

5. BERGER, Rene, El conocimiento de la pintura. El arte de comprenderla, Moguer, Barcelona, 1976

6. BLUME, Hermann, Técnicas de los artistas modernos.

7. -FERNANDEZ, Arenas, José, Arte efímero y espacio estético, Editorial Anthropos, Barcelona.

8. -MARCHAN FIZ, S. Del arte conceptual al arte de concepto, Epílogo sobre la sensibilidad posmoderna, Madrid, 1986.

9. www.rojasrocha.com

10. Se entregará bibliografía personalizada de acuerdo a los temas particulares desarrollados por cada alumno.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de la abstracción

L a abstracción vino a romper con las estructuras tradicionales de ver el mundo pre-industrial y permitió explorar el yo a través de la experiencia profunda e intangible de la materia como un grito ante los convencionalismos pasando por los que cruzaron los límites como Kandinsky,Piet Mondrian y Pollock entro otros. El siglo XX ha sido el territorio donde las imágenes artísticas se han disputado los límites de la representación hasta generar fragmentaciones propias de la crisis de las utopías de la posmodernidad. Con la hipermodernidad del siglo XXI la responsabilidad asociada al placer desmedido hacen de la imagen abstracta otro paragón donde estudiar nuestra realidad contemporánea convirtiéndose en un laboratorio de la expresiones y sentimientos sociales en el contexto virtual.

Conceptos y teorías en las vanguardias y en la abstracción: la veladura

Paul Klee Paul Klee D e lo plano al espacio sugerido y la p intura profunda por capas basado en una composición libre. La veladura deviene de la tradición clásica, fue realizada por los artistas renacentistas de los paises bajos, luego se amplía en el Barroco. Para iniciar el ejercicio se piensa una composición geométrica. Las figuras geométricas ayudan a ordenar la información basada en los conceptos claves aportados por el estudiante. Se emplea la veladura como indicador del espacio. El color se construye plano y regular, luego la acción de la transparencia genera una yuxtaposición espontánea sobre el soporte. Aunque la pintura abstracta trata de alejarse de la fenomenología visual del espacio, sugiere también ambientaciones que pueden ser utilizadas en la conformación de un contexto complejo. La veladura se superpone sobre la realidad, crea una nueva interpretación de la luz y de los aspectos de planos en una imagen sugerente no del mundo perceptible. Algunos exponentes de estas téc...

Naturaleza y abstracción, artificialidad y deconstrucción

Georgia Totto O'Keeffe Catedral Sagrada Familia, Gaudí, Barcelona. Izumi-Mura, Andy Goldsworthy Giuseppe Archimboldo, Manierismo Robert Smithson L a naturaleza ha sido la gran inspiradora del arte. Desde la prehistoria la imagen natural ha sido representada en rocas, metal y vidrio. Estas motivaciones ya sean florales, ambientales u objetuales han cambiando la manera como nos vemos como cultura y sociedad. La estilización premoderna siempre buscó la copia desde el canon clásico y armónico, la propuesta moderna desde las vanguardias vio en el módulo, la libertad y la geometría antecedentes de su dinámica visual perceptual. Con el cubismo y las formas zoomórficas de Kandinsky y Miró la pintura explora el interior del yo expandiendo los territorios hacia niveles de autonomía de la realidad donde el material es ilimitado. El arte conceptual y el land art pretendieron ver lo orgánico con una visión crítica contrastando los embates de la industrialización y haciendo evidente el despilfar...